Desde el inicio de sus operaciones, el objetivo de Emiliana fue convertirse en una viña de manejo 100% orgánico y biodinámico que conjugara la creación de vinos de la más alta calidad con un gran respeto por la naturaleza.
Hoy, frente a los últimos informes científicos que muestran que el calentamiento global se está desarrollando más rápidamente de lo esperado y que ciertamente todo ello es consecuencia de la actividad humana, se hace más urgente realizar acciones para mitigar esta compleja situación.
En esa línea, Emiliana inició este año un proyecto de investigación, a cargo de los profesores Eduardo Arellano y Jorge Pérez, de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, respectivamente, con el objetivo de medir las emisiones o capturas de gases de efecto invernadero bajo los manejos orgánicos que realiza en sus viñedos y su efecto en la salud del suelo, que es un recurso clave para la producción de vinos.
Para conocer estas emisiones, los investigadores instalaron en los fundos Totihue y Las Palmeras, cápsulas en la sobre-hilera y entre-hilera de los cultivos de uva que permiten conectar los instrumentos de medición. Ello, junto a análisis de laboratorio, permitirán cuantificar los gases que provienen del suelo.
Los suelos son un gran reservorio de carbono y en el caso del desarrollo de la agricultura, se estima que ésta es responsable del 30% de las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático: la fertilización y arado emiten gases tales como dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
No obstante, los suelos también pueden ser una solución importante para hacer frente al cambio climático, dado que tiene un enorme potencial como sumidero de carbono. En el caso del equipo agrícola de Emiliana, éste hace importantes aportes de materia orgánica a los suelos mediante compost, guano, cultivos de coberteras y restos de podas, lo que en vez de ser liberados a la atmósfera son finados en los suelos.
La viña ha señalado que con este estudio, esperan demostrar que el manejo orgánico contribuye a la mitigación del cambio climático. Las mediciones se realizarán mensualmente por un período de un año.